Este blog tiene como finalidad facilitar el acceso a contentidos, guías y recursos didácticos de la materia Salud Comunitaria I impartida en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel Centro Histórico, turno vespertino, semestre 2013-II
domingo, 25 de agosto de 2013
Programa del curso
Salud Comunitaria I
Turno vespertino
Plantel Centro Histórico
2013-II
Docente: Mtro. Javier Gutiérrez Marmolejo
jgmarmolejo@gmail.com
Cubo 308
Martes 16.00 – 17.30 hrs.
Viernes 17.30 – 20.30 hrs.
Síntesis del curso
La promoción de la salud puede ser entendida como práctica o como corriente metodológica y movimiento internacional. Como movimiento internacional inicia formalmente con la Conferencia de Ottawa (1986). Este movimiento ha evolucionado en distintas concepciones y prácticas institucionales y profesionales. La mayoría de estas concepciones se han desarrollado dentro del paradigma biomédico de la medicina occidental, lo que ha derivado, entre otras cosas, en una confusión de la promoción de la salud con la prevención, el sanitarismo, la epidemiología, etc. El presente curso está diseñado en el marco de una propuesta de promoción de la salud que conduce a una manera distinta de entender y transformar los problemas de salud.
Para entender a la promoción de la salud desde esta visión es necesario reflexionar sobre el concepto mismo de salud, y para hacer esto partiremos del ser humano y las dimensiones que lo constituyen. El humano es un ser que posee una doble dimensionalidad, por un lado está constituido por su cuerpo, su dimensión natural que es parte del mundo material, y por otro lado está constituido por su dimensión simbólica, su segunda naturaleza, parte del mundo simbólico. El hombre, al relacionarse con el mundo material, construye una segunda naturaleza, transforma las condiciones materiales al darles un significado y crear objetos como resultado de su acción para satisfacer sus necesidades. El ser humano utiliza sus capacidades humanas, derivadas de sus dos naturalezas, para transformar al mundo material con una intención. Las capacidades humanas de las que estamos hablando son: la capacidad de pensar, la capacidad de imaginar y crear posibilidades, la capacidad de apasionarse, la capacidad de trabajar y transformar, la capacidad de plantear alternativas según las posibilidades y la capacidad de tomar decisiones.
En consecuencia con lo anterior se puede entender a la salud como la capacidad que sintetiza las características humanas, es decir, “la capacidad del sujeto individual o colectivo de mirar al pasado para gobernar el presente para la construcción de futuros viables” (Chapela y Jarillo, 2001). La salud no se considera un estado o concepto antagónico al de enfermedad. En lugar de hablar del binomio excluyente de salud-enfermedad se propone hablar de niveles de salud, entendidos como la capacidad de un individuo o grupo “de ejercerse, desarrollarse y permanecer como humano en sus dos naturalezas”. (Ibidem)
Promover la salud es; entonces, intervenir en las relaciones pedagógicas del sujeto individual o colectivo con la finalidad de elevar sus niveles de salud.
La comunidad, ámbito de trabajo en promoción de la salud, es el espacio en el cual es posible identificar sujetos individuales y colectivos que pueden converger para crear y consolidar unidades operativas. Unidad operativa es el conjunto de “sujetos que deciden de manera independiente y real sobre los planteamientos, reflexiones y acciones en torno a situaciones de salud, desde la delimitación de éstas hasta lograr el cambio” (Ibidem). Como propósito de la Promoción de la Salud, la conformación de unidades operativas requiere el establecimiento de relaciones pedagógicas y la creación de espacios pedagógicos por parte del promotor. A su vez, la conformación de unidades operativas forma parte del proceso de planificación, vehículo de promoción de la salud alrededor del cual se organizan y explican tanto las ideas como las acciones sobre lo que se quiere cambiar, así como la manera en que se pretende hacerlo.
El proceso de enseñar y aprender acerca de Promoción de la Salud implica necesariamente hacer un trabajo de Promoción de la Salud en que están implicados los estudiantes, el docente y la comunidad con que se trabaja. El desarrollo de las capacidades humanas señaladas y la consecuente elevación de los niveles de salud en los involucrados requiere de la permanente vinculación de conocimiento, prácticas y actitudes en el trabajo del estudiante de promoción de la salud con los otros (docente, compañeros, miembros de la comunidad). En Promoción de la Salud es fundamental considerar que se aprende socialmente, en la interacción con otros y en ese aspecto se construye aprendizaje significativo.
Propósitos generales
1. Los estudiantes identificarán las características generales de las prácticas de la promoción de la salud en distintos tipos de comunidades y comprenderán los principios básicos del marco teórico-metodológico que las sustentan.
2. Los estudiantes comprenderán y aplicarán los principios básicos teórico-metodológicos para promover el desarrollo de las capacidades humanas de los sujetos individuales y colectivos de la comunidad.
3. Los estudiantes comprenderán los principios metodológicos y las habilidades necesarias para propiciar la convergencia y consolidación de unidades operativas en los distintos tipos de comunidad.
4. Los estudiantes comprenderán los principios metodológicos y las habilidades necesarias para construir experiencias a partir de su práctica por medio de la reflexión individual y colectiva.
Evaluación
Diagnóstica. Se realizará una evaluación diagnóstica en la que se busca explorar conocimientos básicos del campo de la salud y la promoción de la salud, así como motivaciones del por qué el estudiante seleccionó la carrera y la universidad.
Formativas. Se realizarán tres evaluaciones formativas, una por unidad, con el objetivo de que el estudiante observe y reflexione sobre su proceso de aprendizaje.
Certificación.
Ensayo. A partir de las lecturas del curso y la discusión en clase, el estudiante desarrollará un ensayo sobre un problema social a ser abordado desde una Promoción de la Salud emancipatoria.
Criterios para la certificación:
1. El estudiante es capaz de identificar los principales elementos teóricos de la propuesta emancipatoria de la Promoción de la Salud.
2. El estudiante es capaz de analizar cómo las líneas de acción de la Promoción de la Salud se articulan a una propuesta crítica en Promoción de la Salud.
3. El estudiante es capaz de reconocer los elementos conceptuales y metodológicos básicos para facilitar el diseño, aplicación y evaluación de acciones de salud por los sujetos individuales y colectivos de la comunidad para promover la conformación y consolidación de unidades operativas.
Desarrollo del curso.
Los estudiantes deben realizar todas y cada una de las lecturas obligatorias del presente programa. Asimismo, se llevaran a cabo distintas dinámicas para analizar los contenidos de las mismas desde una perspectiva del aprender a aprender.
Temario
Unidad 1. Bases ontológico-epistemológicas de una promoción de la salud “emancipatoria”.
Propósitos:
El estudiante es capaz de identificar los principales elementos teóricos de la propuesta “emancipatoria” de la Promoción de la Salud.
1.1 Promoción de la Salud y poder.
1.2 Sujeto y poder.
1.3 Cuerpo, corporeización e inscripciones corporales.
1.4 Capacidades humanas, cuerpo y salud.
1.5 Niveles de salud.
1.6 Integridad de las dimensiones humanas y proyecto.
Unidad 2. Líneas de acción en la Promoción de la Salud
Propósitos:
El estudiante es capaz de analizar cómo las líneas de acción de la Promoción de la Salud se articulan a una propuesta crítica en Promoción de la Salud.
2.1 Concepto de promoción de la salud
2.2 Líneas de acción.
* Participación
* Capacitación
* Intersectorialidad
* Reorganización de los servicios
* Ambientes saludables
* Alianzas
* Advocacy
2.3 Campos de acción e instrumentos de la Promoción de la Salud.
Unidad 3. Diseño, ejecución y evaluación de acciones de salud.
Propósitos:
El estudiante es capaz de reconocer los elementos conceptuales y metodológicos básicos para facilitar el diseño, aplicación y evaluación de acciones de salud por los sujetos individuales y colectivos de la comunidad para promover la conformación y consolidación de unidades operativas.
Bibliografía
Unidad 1
Chapela, María del Consuelo; Cerda, Alejandro. Promoción de la salud y poder: Reformulaciones desde el cuerpo-territorio y la exigibilidad de derechos. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2010. pp: 7-95
Chapela, María del Consuelo; Jarillo, Édgar. “Promoción de la Salud, siete tesis del debate”. Revista Cuadernos Médico Sociales, 79. pp 59-69, 2001.
Chapela, María del Consuelo. “¿Qué promoción de la salud ha fracasado?”. UAM, 2007.
Chapela, María del Consuelo; Echarri, Carlos; Vargas, Humberto. Seis miradas sobre la salud y sus relaciones con el mundo social. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2008. pp:
García, María Inés. Foucault y el poder. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2005. pp: 19-70
Tenti, Emilio. La educación como violencia simbólica: P. Bourdieu y J.C Passeron. En: Sociología de la educación. Corrientes contemporáneas. México: Centro de Estudios Educativos, A.C., s/a. pp: 253-277.
Unidad 2
Castro, Juan Manuel. Marcos conceptuales de la promoción de la salud: reflexiones para la práctica. En: Sofía del Bosque et al, Manos a la Salud. México: OPS, 1998.
Restrepo, Helena. Promoción de la salud, cómo construir vida saludable. Colombia: Editorial Médica Panamericana, 2001. pp. 15-55.
Werner, David; Bower, Bill. Aprendiendo a promover la salud. México, 1984. pp: 3-32.
Chapela, María del Consuelo; Cerda, Alejandro. Promoción de la salud y poder: Reformulaciones desde el cuerpo-territorio y la exigibilidad de derechos. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2010. pp: 124-146
Unidad 3
Bernechea, Cristina; María Bonino; Ariel Celiberti; Elvira Ciganda; Edén Echenique; Luis Echenique. (1993) Acción y participación comunitaria en salud. Centro de atención Primaria de salud “las villas de las piedras”. Montevideo, Uruguay. Nordan Comunidad Editorial.
CELATS (1992). Salud Comunitaria y promoción del desarrollo: curso de educación a distancia. Centro Latinoamericano de trabajo social. Módulo 4. pp: 52-100.
García Ramírez Hernán, (1990) Salud, conciencia y organización. México. Fomento Cultural y Educativo. CRT. pp: 37-45
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario